Historias y Noticias

Historias

may. 23, 2022

PROMOVIENENDO SOLUCIONES DE ACCESO A LA SALUD PARA INMIGRANTES EN MARYLAND

El pasado 12 de mayo, 2022, nos sentamos con la delegada del Estado de Maryland, Joseline Peña-Melnyk, para discutir las oportunidades y las barreras para ampliar el acceso a la salud para los inmigrantes Latinos en Maryland. Mientras continuamos abogando por Salud Sin Barreras, hemos creado un Blog para que nuestra comunidad esté informada de cómo podemos avanzar el acceso a la salud a nivel estatal con nuestros aliados. Siga leyendo y vea la grabación de nuestra conversación con la delegada Peña-Melnyk.

Los límites de la Ley de Atención Asequible (ACA)

Tras la aprobación de la Ley de Atención Asequible (ACA) en 2010, el estado de Maryland aumentó la cobertura de seguro para los adultos de bajos ingresos. Como consecuencia, el estado ha disminuido progresivamente el número de personas sin seguro, lo que le ha permitido situarse entre los 10 estados más asegurados del país. Sin embargo, aproximadamente entre 225.000 y 275.000 residentes de Maryland siguen sin poder acceder a un seguro médico público o privado debido a su estatus migratorio.

El estatus migratorio como determinante de la salud

La inmigración y el estatus migratorio afectan a la salud a través de varios mecanismos materiales y psicológicos, como el miedo, el estrés, el diferente acceso a los recursos, las experiencias de prejuicio y violencia, y el acceso diferenciado a un trabajo seguro y a una vivienda de buena calidad. Las diferencias en el tratamiento de los estatus de inmigración dan lugar a un conjunto de medidas de cobertura para algunos inmigrantes y a una falta total de cobertura para otros, incluidos los inmigrantes legalmente presentes. Por ejemplo, más de 27.500 beneficiarios del Estatus de Protección Temporal (TPS) residen en Maryland. Los titulares del TPS tienen derecho a los subsidios de la ACA, pero no a Medicaid.

¿Quiénes son los que no tienen seguro?

El grupo más grande sin seguro en Maryland son los inmigrantes Latinos de El Salvador (31%), Guatemala (14%), Honduras (9%) y México (9%). Las tendencias de no estar asegurado entre este grupo reflejan muy probablemente un acceso limitado a la cobertura ofrecida por el lugar de trabajo. Dado que sus ingresos son más bajos, los inmigrantes Latinos también se enfrentan a mayores dificultades para acceder a una cobertura patrocinada por el empleador cuando está disponible, o a través del mercado individual, así como a un acceso limitado y a barreras para inscribirse en las opciones de cobertura pública debido a su estatus migratorio. Debido a que muchas personas sin seguro médico evitan buscar atención médica a menos que se enfrenten a una emergencia y demoran la atención hasta que sus síntomas se vuelven intolerables, tienen menos probabilidades de recibir un diagnóstico en las primeras etapas de una enfermedad y son más propensos a sufrir complicaciones por condiciones médicas agravadas.

Efectos del COVID-19

Los efectos desiguales de la pandemia de COVID-19 en términos de casos y muertes han expuesto y agravado las desigualdades de salud y a las que se enfrentan los inmigrantes Latinos. Los residentes Latinos representan el 11% de la población total de Maryland, pero figuran el 20% de todas las muertes en el estado. Las enfermedades crónicas como el asma, la diabetes, la hipertensión y la obesidad son factores vinculados a las complicaciones del COVID-19. Los residentes Latinos tienen mayores índices de casos que los residentes blancos de Maryland en cuanto a enfermedades crónicas como la diabetes y la obesidad. Por lo tanto, la combinación de la pandemia, el acceso restrictivo a la atención médica y las políticas de inmigración que provocan miedo, dejan a los inmigrantes Latinos vulnerables a la inaccesibilidad de la atención médica.

Posibles soluciones políticas

Desde septiembre de 2021, seis estados (California, Illinois, Massachusetts, Nueva York, Oregón y Washington), así como el Distrito de Columbia (D.C.), están implementando una cobertura asequible para la población inmigrante. El programa State Health and Value Strategies (SHVS) de la Fundación Robert Wood Johnson señala que estas acciones legislativas o administrativas se basan en "el establecimiento de programas estatales equivalentes a Medicaid/CHIP o comparables; y la creación de subsidios estatales a las cuotas o costos compartidos para permitir que las personas adquieran una cobertura en el Mercado". Adaptando algunas de las lecciones aprendidas de otros estados, se pueden utilizar dos soluciones políticas fundamentales para ampliar el acceso de los inmigrantes en Maryland: (1) Utilizar fondos estatales para ampliar la cobertura de Medicaid a los inmigrantes de bajos ingresos excluidos de Medicaid y (2) Crear un mecanismo de gastos compartidos que permita a los individuos comprar un seguro de salud independientemente de su estatus migratorio.

Hagamos que Salud Sin Barreras sea una posibilidad

Maryland podría sentar un precedente en la promoción de la equidad en salud y establecer un modelo para replicar a nivel nacional. Gracias a los esfuerzos de la coalición de Care for All, CASA y la delegada Peña-Melnyk, la Ley de Equidad para Bebés Saludables se convirtió recientemente en una realidad, lo que indica que el progreso es posible. Asimismo, el censo de 2020 reveló que la población latina de Maryland creció del 8% al 11% en la última década y que aproximadamente uno de cada siete residentes de Maryland nació en otro país y uno de cada ocho bebes nacidos en el estado tiene un padre inmigrante. Los inmigrantes apoyan la economía de Maryland en todos los sectores: constituyen casi un tercio de todos los trabajadores de apoyo a la atención de salud y más de un tercio de los trabajadores de mantenimiento de edificios y jardineros del estado. Los inmigrantes en Maryland contribuyeron con 139 millones de dólares en impuestos. Es hora de que reconozcamos estas contribuciones y hagamos de Salud Sin Barreras una posibilidad.

Haga clic acá para aprender más sobre nuestra campaña Sauld Sin Barreras